lunes, 27 de mayo de 2013

Valoración final

Esta es la última entrada del blog y quiero aprovechar para reflexionar sobre el blog como herramienta de trabajo y sobre la asignatura.

en primer lugar me ha parecido interesante la elaboración del blog y aunque reconozco que al principio era un poco reacio al blog porque tenía cierto pudor a dar mi opinión personal sobre un tema tan importante como la educación, pero luego si me ha gustado porque se aprende más que en clase, hay que investigar e informarse sobre los temas propuestos en los artículos o buscar temas diferentes (ver vídeos, leer artículos), se presta más atención a las noticias sobre educación en los medios de comunicación. se aprenden nuevas metodologías como el Flip teaching que me resultó muy curioso.  En definitiva esta experiencia la valoro como positiva.

En cuanto a la asignatura creo que ha sido muy útil para conocer la nueva concepción de la educación y las necesidades que debe cubrir. Además hemos conocido a través de los trabajos planteados nuevos recursos que podemos utilizar relacionados con la aplicación de nuevas tecnologías con fines educativos. Hemos trabajado con programas como el Prezi que me ha gustado porque permite hacer presentaciones más visuales e interactivas que con Power Point.
  
La principal dificultad que le he encontrado a la asignatura ha sido a la hora de elaborar las tareas grupales porque estamos acostumbrados a realizar tareas muy definidas por el profesor, en esta asignatura no ha sido así, el profesor daba unas pautas pero nosotros teníamos plena libertad para hacer el trabajo. Esto me ha generado cierta sensación de desconfianza por no saber si estaba haciendo bien el trabajo o no. Pero en general me ha gustado la asignatura.




domingo, 26 de mayo de 2013

Vestido nuevo




Este corto llamado "el vestido nuevo" me pareció muy interesante cuando lo vi porque ofrece mucho por reflexionar. En el corto un niño que afirma que le gusta el carnaval acude a clase con un vestido de niña. Esto   causa una gran conmoción en toda la comunidad educativa que no saben como reaccionar. En primer lugar pienso que la profesora reacciona mal porque con su comportamiento porque al reprochar a Mario que va como una niña da pie a que el resto de la clase se metan con él y le insulte, si nos fijamos bien toda la clase está estupefacta ante la llegada de y no saben como reaccionar, las palabras de la profesora sirven de acicatea para que los compañeros de Mario lo insulten.

El corto ofrece una crítica al sistema educativo en 2 aspectos:

Por un lado se critica los estereotipos de género en la infancia aunque de forma exagerada al tratar este tema con la vestimenta. La sociedad y el sistema educativo a esta edad inculcan que hay unos comportamientos, formas de actuar, gustos, etc ofreciendo 2 caminos el de las chicas y el de los chicos y los alumnos y alumnas que se salgan de esos caminos establecidos suelen ser insultados y discriminados. Nuestra labor como docentes es educar en la igualdad,la tolerancia y el respeto a los demás como un principio fundamental.

Por otro lado el corto muestra la situación de la homosexualidad en las aulas, si bien es cierto que en el corto no se dice nada sobre la orientación sexual de Mario. La homosexualiad en las aulas creo que sigue siendo un tema tabú a pesar de que en muchos ámbitos de la sociedad este colectivo ha logrado importantes avances. En el sistema educativo este progreso no se ha hecho patente tal como muestra el siguiente estudio realizado por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en Daimiel. en esta etapa es donde esta situación está presente y no en el colegio ya que en secundaria se afianza la orientación sexual.

Comentar esto me parece interesante porque en clase siempre hablamos de la escuela del siglo XXI  nos centramos en aspectos como la metodología, competencias, aplicación de las TIC... pero no solemos hablar de los valores y la formación ética que se debe conseguir en esta escuela.



viernes, 24 de mayo de 2013

Flip teaching



Flip Teaching o clase inversa, tal como explica el este artículo, es un modelo nuevo de enseñanza que consiste en hacer los deberes en clase mientras que en casa el alumno ve un vídeo a través de Internet en el que el profesor explica la lección. El alumno tiene más facilidades para comprender la lección porque permite rebobinar, pausar, además el vídeo está guardado, por tanto a la hora de entender los conceptos este método permite repasarlos.

Esta metodología es una muestra de la revolución que suponen las nuevas tecnologías en educación al permitir que desde tu casa puedas puedas presenciar una clase teórica.

Sin embargo, yo creo que este método innovador de enseñanza puede darse en la enseñanza no formal o en cursos donde no se requiera la formación presencial y también en la universidad.

En cuanto a la educación formal, pienso que el Flip teaching o clase inversa se puede aplicar de manera puntual en la ESO y en Bachillerato. Este método no se puede aplicar en Educación Primaria porque es muy importante la interacción maestro-alumno para aprender no solo conocimientos, sino también valores. Además es muy importante para el niño la escuela como espacio en el que aprenda a sociabilizarse y con este método esto se pierde.

miércoles, 22 de mayo de 2013


En la entrada de hoy voy a hablar de la escuela del pasado a través de las experiencias de mi abuelo, mis 2 abuelas, mi tío mis padres para obtener la visión de la escuela en tres etapas distintas, mis abuelos, finales de los años 30 y años 40: mi tío, años 60 y principios de los 70  y mis padres años, 70 y principios de los 80.

Mis abuelos: tras la entrevista con ellos la principal idea que saco del sistema educativo de la época es que había una gran tasa de niños analfabetos que no podían ir a la escuela y si iban era en un periodo muy corto de tiempo. Solo podían ir a la escuela los hijos de las familias más pudientes, por tanto  en la escuela había pocos estudiantes. En el caso de mis 3 abuelos solo una de mis abuelas fue a la escuela, estuvo en torno a un año y se dedicaba a alfabetizar a los niños, aprender a leer y a escribir. La escuela apenas tenía recursos y las condiciones eran muy malas. Mis otros dos abuelos no tuvieron tanta suerte ya que no fueron a la escuela y tuvieron que aprender a leer y a escribir por su cuenta. En el caso de mi abuela, no pudo ir a la escuela, con 7/8 años trabajaba cuidando a los hijos de una de las familias más ricas de mi pueblo y cuando iba a recoger a los niños a la escuela la profesora quiso enseñarle los contenidos básicos (leer, escribir, operaciones básicas), esto dice mucho de la pasión por su trabajo que sentía la profesora ya que ese tiempo ni era remunerado y la profesora no tenía por qué hacerlo. En el caso de mi abuelo también empezó a trabajar a edad temprana, y  el no pudo aprender la alfabetización mínima.
Mi tío: él fue a la escuela en los años 60 y principios de los 70 durante la dictadura franquista, fue a un colegio privado. Lo que más me llama la atención de lo que me ha contado es el alto grado de politización del sistema educativo basada en los dogmas del nacionalcatolicismo con aspectos como cantar el “Cara al sol” y hacer el saludo romano todos en fila antes de entrar a la escuela.


En cuanto a la escuela destaca el papel del profesor que tenía una autoridad y un respeto social máximo. En la escuela estaban muy presentes los castigos, especialmente los físicos como maneras de conseguir buenas conductas en el aula. Los recursos que poseía la escuela eran mínimos, había una gran masificación en las aulas y las clases no eran mixtas. Había mucha más escolarización que en la anterior etapa, pero seguía habiendo  diferencias a la hora de acceder a la universiad porque no había un sistema de ayudas como ahora.

Mis padres: cuando mis padres empezaron la escuela eran mediados los años 70, ellos estudiaron con la Ley General de Educación, la escuela no estaba tan politizada aunque el profesor sí seguía teniendo la misma autoridad, se consiguió una mayor escolarización aunque había mucho abandono escolar.

martes, 21 de mayo de 2013

Entrevista a un profesor


Esta actividad la hemos realizado en Educación y Sociedad, en clase vimos el modelo educativo finlandés y su método de elección del profesorado, mediante la entrevista. En esta práctica nos tenemos que poner en el lugar de un profesor de una escuela inclusiva y tenemos que entrevistar a un candidato para ser docente en nuestra escuela.


La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. Se considera como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distinción de raza, género, condición social y cultural; es una escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización; atiende a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje del alumno; en cuanto a la metodología se centra en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y personalización de las experiencias de aprendizajes comunes; tiene gran importancia la participación de toda la comunidad educativa, padres, profesores y alumnos.
Si yo fuera un profesor en una escuela inclusiva y el método de selección del profesorado fuera mediante una entrevista con el candidato como en Finlandia, la primera pregunta que le haría, sería “¿Por qué estudiaste esta carrera?”, porque considero que el trabajo que realizará un profesor con vocación por este oficio será diferente al profesor que estudió la carrera por obligación o porque no tenía más remedio, el docente que tenga vocación estará más motivado y tendrá más vocación e interés por su trabajo. Por tanto, contaría con un punto a favor ya que este modelo de escuela está muy implicado con el contexto que rodea a la escuela y necesita a profesores muy involucrados.
A continuación le preguntaría “¿Qué opinas de la educación integradora?”, es decir su opinión acerca de la convivencia en el centro de alumnos con algún tipo de discapacidad, los que puedan tener problemas de aprendizaje o problemas de tipo socioeconómico y los que no necesitan ayuda porque no tienen ningún problema. Es cuestión la planteo porque puede que haya profesores reacios a la atención a la diversidad que consideren una carga tener a este a ACNEES o a ACNEAES en sus clases ya que les interrumpe el ritmo de la clase, o que piensan que no están capacitados para atender a estos alumnos sin dejar de lado a los demás. Por tanto optan por un modelo educativo segregador en el que el alumno con discapacidad tenga que estar en un centro específico. Si el entrevistado no está a favor de este concepto de educación integral no sería contratado ya que esto es un pilar fundamental en el centro.
Otra cuestión que les plantearé es que se describan como docentes y cuáles son sus y virtudes y sus defectos. Esta pregunta la hago para ver si su perfil como profesor se adecúa a nuestro colegio y sobre todo  porque lo más probable sea que el entrevistado diga aquello que queremos oír, entonces aprovecharé esta pregunta para observar rasgos importantes de su personalidad como la humildad, sinceridad capacidad para hacer autocrítica, etc.
Por último le preguntaré que opina del aprendizaje donde interviene toda la comunidad educativa y no sólo se limita a la escuela. Esta opinión es importante ya que  este es uno de los principios básicos de la escuela inclusiva.
Por último explicaré al entrevistado las características de nuestro centro, los principios y valores que lo rigen, los objetivos que se pretenden conseguir con este modelo de centro y le preguntaré “¿Qué nos puedes aportar tú a una escuela como la nuestra?  Esta pregunta es definitiva para conocer en su totalidad si el perfil del profesor se ajusta a nuestro centro educativo.

domingo, 12 de mayo de 2013

La creatividad en la escuela




Una de las cualidades básicas de una persona es la creatividad, capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, esta capacidad le hacen destacar sobre los demás y tener éxito en la vida.

En mi opinión el sistema educativo ha descuidado mucho la creatividad en la escuela, centrándose mucho en la memorización y obviando la capacidad del alumno para inventar y crear. De hecho, hay estudios que demuestran que el nivel de creatividad de los estudiantes se reduce conforme pasan más tiempo en el sistema educativo. A los alumnos no se les permite arriesgar, ni se presta atención a su curiosidad. Esta faceta no cuenta en una escuela en la que hay un camino establecido que lleva a la adquisición de patrones sociales y aquellos estudiantes que triunfan son los que aprenden y repiten las explicaciones del profesor para no equivocarse y sacar buenas notas.

A esta situación también contribuyen los profesores porque valoran más esta mecanización que la capacidad innovadora del alumno.

Coincido con la explicación de Ken Robinson a la ausencia de creatividad en las escuelas. El sistema educativo surge en el siglo XIX durante la Revolución Industrial, donde formarse significaba acumular información y conocimientos para luego aplicarlo al puesto de trabajo. Este concepto de educación no tiene sentido en el siglo XXI porque todos los conocimientos están recogidos en las nuevas tecnologías, por tanto ya no se necesita gente que memoriza libros enteros sino gente con las competencias necesarias para realizar un trabajo. De hecho, si nos fijamos las profesiones más valoradas socialmente antes eran las basadas en el  estudio y en saber libros y manuales enteros (abogados, profesores, etc.). Ahora las más valoradas son aquellas que supongan una innovación, que hagan algo diferente como deportistas, artistas, empresarios creativos y emprendedores (Steve Jobs, Bill Gates o Amancio Ortega).

Hoy en día hay muchas personas capaces de memorizar, lo que pide la sociedad actual es gente capaz de innovar que tenga otro tipo de capacidad aparte de la memorística y esto el sistema educativo tiene que cambiarlo para formar gente que se adecue a esta demanda porque hasta ahora no ha sabido realizarlo.





martes, 7 de mayo de 2013

Crítica al sistema educativo de Corea del Sur




Corea del Sur se ha convertido en uno de los mejores sistemas educativos del mundo como muestra el informe PISA. Este sistema ha conseguido en 60 años convertir a un país pobre con la mayoría de población campesina analfabeta o semianalfabeta en un país basado en la industria con multinacionales como Samsung, LG o Hyundai; y en el sector servicios; a día de hoy Corea del Sur es una gran potencia ecónomica, todo esto se ha conseguido gracias a la educación.

Este sistema educativo tiene como bases fundamentales la disciplina, el esfuerzo y el respeto al docente. Los alumnos dedican unas 10 horas diarias entre la escuela y clases particulares además del tiempo de estudio. El fracaso escolar es muy bajo, el 98% termina la educación secundaria y el 60% consigue un título universitario y hay una gran inversión en educación. Incluso Obama en alguna ocasión ha declarado que Estados Unidos debe tomar como referencia a este sistema educativo.

A pesar de los logros conseguidos con este sistema educativo, en mi opinión el planteamiento de la educación es erróneo ya que además de preparar a las personas para obtener éxito profesional en un futuro el principal fin de la educación es formar personas sanas, que busquen la felicidad y que se acepten a sí mismos. A la vista de los resultados de la Oficina de Estadística de Corea del Sur el 8,8% de jóvenes encuestados a pensado en suicidarse, además el país lidera la tasa de suicidios en menores de 24 años. Esto se debe a la presión que sufren los estudiantes, a la gran competitividad entre alumnos y al estrés que genera su modo de vida.

Esta crítica no quiere decir que esté en contra de la disciplina, el esfuerzo o la competitividad porque considero que estas características son necesarias en cualquier ámbito de la vida. Sin embargo en este país se han llevado al extremo generando casi una deshumanización del hombre y olvidando el bienestar y salud personal en beneficio del éxito profesional. Es más importante estar contento consigo mismo que ganar mucho dinero.

PD: este sistema  tan exigente orientado a la productividad y al trabajo formando máquinas más que personas me ha recordado a la película Tiempos Modernos del gran Charles Chaplin: